Login

La marcha contra la violencia de género se realizó el pasado viernes en Argentina y Uruguay, nuevamente bajo el lema “Ni una menos”. Nuevamente congregó un gran número de participantes, que colmaron las calles de Buenos Aires y del interior del país. Más de 150 mil personas reclamando por el fin de la violencia contra las mujeres. Las afiliadas a UNI Américas SATSAID, La Bancaria, FATSA, ALEARA, FUVA, FOECYT, SAL, FAECyS, SUTEP en Argentina, y AEBU en Uruguay, participaron de esta movilización.


Porque la violencia de género trasciende lo doméstico, instalándose en varias esferas de la sociedad. En silencio cosifica a la mujer y establece discursos sobre cuál debe ser su rol, cómo debe comportarse, vestirse y actuar.
El entramado de violencia se desplaza entre lo implícito y lo explícito, entre lo visible y lo invisible. Se hace visible con cada feminicidio (manifestación última de la violencia machista), con cada abuso, acoso y agresión hacia una mujer y su entorno.
Pero hay otra, la invisible, que hila fino. Se esconde detrás del humor, el lenguaje y la publicidad sexista, la humillación, la anulación, el micromachismo y la permanente discriminación por género que relega a la mujer un peldaño más abajo.
En el ámbito laboral las mujeres continuamos teniendo menor salario que los hombres desempeñando las mismas tareas y responsabilidades. Según la CEPAL, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, las mujeres pueden ganar hasta 25,6 por ciento menos que sus pares masculinos en similares condiciones en América Latina y el Caribe.
Desde el movimiento sindical debemos seguir promoviendo políticas de equidad de género asegurando la igualdad de oportunidades para las mujeres trabajadoras pero sobre todo entendiendo que la lucha por una sociedad más justa y libre de violencia es responsabilidad de todas y todos.
Ni una mujer menos, ni una muerte más.