News
Miembro del Parlamento Europeo por Verdes/Alianza Libre Europa plantea interrogantes acerca de Prosegur en Colombia

El Miembro del Parlamento Europeo por Los Verdes/Alianza Libre Europea, Raul Romeva i Rueda, ha presentado una serie de interrogantes que van directo al centro de la negación de los derechos sindicales por parte de la multinacional española Compañía de Seguridad Prosegur. Prosegur está siendo objeto de un mayor escrutinio por su comportamiento en Colombia, Brasil, Perú y Paraguay. Las preguntas también se refieren a qué sanciones podrían estar a disposición del Parlamento Europeo, cuando una importante compañía de un miembro de la UE de larga data se comporta de una manera tan inaceptable. A continuación está el texto completo de las preguntas presentadas por escrito.
“De acuerdo con una denuncia recibida por la Escuela Nacional Sindical de Colombiana (ENS), la Compañía Transportadora de Valores Prosegur, una multinacional española, está presuntamente amenazando y sobornando a los trabajadores para conseguir que renuncian a sus derechos en virtud del acuerdo colectivo y a su sindicato, y que en su lugar suscriban un pacto colectivo propuesto por la empresa. En el año 2010 el directorio de la compañía le ofreció a cada empleado miembro del sindicato 4 millones de pesos (equivalentes a unos 2.000 EUR) para que abandonaran el sindicato y renunciaran al acuerdo colectivo, con la condición de que si volvían al sindicato deberían devolver el dinero. Usaron la misma estrategia una vez más en diciembre del año pasado cuando el Pacto Colectivo fue renovado, esta vez por 5 años – ofreciéndole a cada trabajador sindicalizado 2 millones de pesos (equivalentes a unos 1.000 EUR) para que renuncien al acuerdo colectivo.
Según la denuncia recibida, esta no es la única acción antisindical adoptada por esta multinacional española. Se afirma que "dentro de la empresa, hay operando una especie de apartheid. Los trabajadores se dividen en dos categorías: trabajadores sindicalizados y trabajadores no sindicalizados. Este último grupo se conoce como el "grupo UNO" y se les han entregado botones para usar en el pecho para diferenciarlos de los demás”.
Teniendo en cuenta que la Unión Europea ha llegado a un acuerdo de libre comercio con Colombia y que en la sección sobre desarrollo sostenible incluye el cumplimiento con las normas de la OIT ¿qué pretende hacer la UE en casos como éste que implica la persecución a los sindicatos?
¿Qué mecanismos tiene disponibles la UE para ejercer el control sobre las actividades de sus empresas en Colombia?
En casos como estos, que nos muestran que la responsabilidad social corporativa como un mecanismo voluntario no es suficiente ¿qué legislación que sea vinculante para las empresas que operan en terceros países contempla formular la UE?
Por mayor información visite:
http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+WQ+E-20...