News
Participación de UNI y sindicatos bancarios en el taller de la OIT

Del 7 al 9 de octubre se realizó el Taller Tripartito sobre el Impacto de la Crisis Financiera y Económica Global en los Trabajadores del Sector Financiero en los Países del Cono Sur.
Este taller reunió a representantes de gobierno, empleadores y trabajadores del sector financiero de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay con el objetivo de permitir que estos países revisen los efectos de la crisis financiera y económica global para los trabajadores del sector financiero. El taller fue una oportunidad para que los participantes compartan sus experiencias, medidas que apuntan a estabilizar los sistemas financieros nacionales y posibles acciones para reforzar el diálogo social en el desarrollo e implementación de tales medidas.
En el evento participaron en representación de los trabajadores: UNI Américas Finanzas, AEBU (Uruguay), Fetraban (Paraguay), Contraf-CUT (Brasil) y Csteba (Chile). En las discusiones sobre los impactos de la crisis financiera en los trabajadores del sector, los sindicatos señalaron que en algunos países como Brasil ha crecido la cantidad de despidos de forma alarmante, como ejemplo de esto solo el Banco Itaú hecho a 8.000 empleos en 2012. Se afirmó que la explotación por cumplimiento de metas por ventas de productos y productividad ha aumentado mucho, lo que ha acarreado problemas de salud laboral a los trabajadores.
Los Sindicatos Aebu y Contraf presentaron informes donde evidencian que la situación de los bancos sigue siendo muy buena, y que los mismos no han sentido el impacto de la crisis, a pesar de haber intensificado la explotación hacia los trabajadores. Esto se basa en que las ganancias netas siguen creciendo.
Por su parte André Rodrigues, Director regional de UNI Américas finanzas puntualizó sobre algunos aspectos claves para que el sistema financiero debería abordar, como ser:
Regulaciones más fuertes con el fin de evitar que el dinero de los clientes y que la situación financiera de los países sea puesta en riesgo.
Control social efectivo del sistema financiero en un momento en que la democracia pide más participación de la sociedad civil.
Además UNI defendió la capacitación para los representantes de los trabajadores, pero también para los representantes de los empresarios que muchas veces solamente manejan las informaciones y datos propios o de los gobiernos y no escuchan a los trabajadores.
Afirmó la necesidad de implementación de políticas positivas de contratación que consideren aspectos de género, raza, discapacidad y diversidad étnica.
UNI manifestó que ratifica la orientación de la OIT en el tema del empleo donde los despidos deben ser evitados de manera enfática y afirmó la necesidad de promover y efectivizar el Trabajo Decente, no solo en las empresas principales como también en las empresas de servicios terceirizados.
El centro de los debates fue en el tema de la terceirización, donde los sindicatos presentaron la situación laboral precaria de estos trabajadores, la pérdida de derechos, la disminución de los sueldos y la falta de condiciones laborales decentes, además de los peligros a que lo clientes se exponen con sus datos siendo manejado en condiciones donde no hay ninguna seguridad.