News
El Vicepresidente de Colombia visita las oficinas centrales de UNI
La reunión forma parte de la campaña de UNI para apoyar a los sindicatos colombianos en su lucha por los derechos humanos y de los trabajadores y terminar con el clima de miedo para los trabajadores que deseen sindicalizarse.
“Colombia es una prioridad fundamental para nosotros”, dijo la Secretaria General Adjunta de UNI, Christy Hoffman. “Tenemos el interés común de pedir a las empresas que rindan cuentas no sólo en Colombia sino en todas partes. Sin embargo, cabe decir que los niveles de violencia (contra sindicalistas colombianos) son inaceptables”.
La reunión celebrada el jueves en Nyon forma parte de un diálogo continuo con el gobierno colombiano. Cuando el Comité Ejecutivo de UNI Américas se reunió en Colombia en abril para centrarse en el apoyo a los sindicatos colombianos, una delegación de UNI encabezada por el Secretario General de UNI, Philip Jennings, se reunió con Garzón para hablar de cómo cambiar el atroz historial de derechos humanos.
La Secretaria Regional de UNI Américas, Adriana Rosenzvaig, ha trabajado con las afiliadas colombianas para construir una plataforma común. El objetivo es entablar un diálogo con las multinacionales principales en los sectores de UNI en Colombia para cambiar la cultura de violencia y antisindicalismo.
Colombia es el país más peligroso del mundo para los sindicalistas; en los últimos 25 años han matado a más de 2.850.
UNI ha pedido al gobierno que presione para que se lleve a cabo una verdadera investigación del asesinato en 2008 de Leonidas Gómez Rozo, un empleado de Citibank y dirigente del sindicato bancario UNEB. “La policía no ha realizado una investigación adecuada de su asesinato”, dijo UNI.
El Vicepresidente Garzón le dijo a UNI que haría un seguimiento del caso.
Hoffman acogió con agrado el compromiso del Vicepresidente de trabajar con UNI y los sindicatos colombianos para lograr sus objetivos comunes, como pedir cuentas a las multinacionales de sus prácticas laborales en Colombia, poner fin a las prácticas ilegales, como pedir a los trabajadores que firmen contratos para asegurar que no se afilian a un sindicato (pactos colectivos), y promover el diálogo social para mejorar los derechos humanos y sindicales.
“Debemos mostrar las buenas prácticas y llamar la atención sobre las malas prácticas”, dijo Garzón. Se ha comprometido a organizar un foro con UNI para reunir a sindicalistas y ejecutivos de las multinacionales con el fin de mejorar la situación de los derechos sindicales y luchar contra el clima de temor.
Asimismo, prometió investigar las amenazas contra un dirigente sindical en Prosegur. Las operaciones colombianas de la empresa de seguridad española están plagadas de tácticas antisindicales e intimidación y uno de los líderes sindicales ha sido amenazado de muerte.
UNI presentó el caso de Telefónica, la empresa con sede en España que ha aumentado recientemente su cartera en Colombia y también ha utilizado una amplia variedad de tácticas para crear un entorno laboral hostil y aterrador para sus trabajadores.
Una táctica que usa Telefónica es subcontratar trabajo a cooperativas para crear una mano de obra menos segura con un índice elevado de rotación de personal y con pocos derechos y protección para participar en actividades sindicales. La ley colombiana prohíbe el uso de cooperativas para el trabajo fundamental pero no lo define, por lo que Telefónica ha continuado usando una gran cantidad de estos trabajadores para realizar tareas fundamentales.
UNI pidió a Garzón que interviniera y ayudara a que Telefónica se siente a la mesa para hablar de sus operaciones y negociar voluntariamente con los representantes sindicales una definición de trabajo fundamental para asegurar que ese trabajo sólo sea realizado por empleados directos.
UNI también planteó el caso de Edwin Velásquez Ayala, un trabajador de Deutsche Post DHL, también sindicalista, al que un ex militar agresivo obligó a someterse a una prueba del polígrafo antes de ser despedido por la empresa de logística alemana.
UNI compartió la historia de la cadena de supermercados francesa Carrefour con el Presidente Garzón. UNI acoge con agrado los cambios recientes que la empresa ha introducido para mejorar los derechos de los trabajadores, incluyendo eliminar su uso de cooperativas para poner las compras en bolsas y contratar a 600 trabajadores directamente para esos trabajos.
Garzón dijo que Carrefour se podría utilizar como modelo de comportamiento empresarial que otras multinacionales pueden seguir.
Photo: Philip Jennings, Vice President Garzon, Christy Hoffman, Ambassador Alicia Victoria Arango Olmo.