News
“En búsqueda de una nueva previsión social. No más AFP"

La convocatoria realizada por la campaña “En búsqueda de una Nueva Previsión. No más AFP”, entidad creada por la Confederación Bancaria desde comienzos de año, congregó a la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal - CONFUSAM, a la Confederación Minera de Chile - CONFEMIN, el Sindicato nacional de Telecomunicaciones - SINATE, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Construcción y el Montaje - SINTEC, el Sindicato Nacional de Trabajadoes de la Empresa de Correos de Chile - SINTECH y la Federación Nacional de Profesionales de la Salud - FENPRUSS, fue replicada en Rancagua por el sindicato de Trabajadores del Cobre - SITECO en colaboración con el Sindicato Unificado El Teniente de Codelco. Lo mismo hizo el Movimiento Sindical por la Previsión y la Seguridad Social de Concepción, que aglutina, por su parte, a los gremios más importantes de la Región del Bio Bio.
Diversas organizaciones se hicieron presentes adhiriendo a la convocatoria en reclamo de una nueva previsión para los trabajadores y trabajadoras, entre ellas la ASEMUCH, la Mutual de Carteros, el sindicato Zara, organizaciones sindicales como la UCT y la CUT, así como la directiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile - FECH, encabezada por Andrés Fielbaum y su vicepresidente, así como el economista Marcel Claude, entre otros.
Identificaron esta lucha como “la madre de todas las batallas”, manifestando que “ahora se va a combatir en serio, con la unidad y la coordinación de los trabajadores que hoy gritan juntos: No más AFP.”
Al comienzo de la movilización tomaron la palabra Carolina Espinoza, de la CONFUSAM y Luis Mesina, de la Confederación Bancaria.
En su intervención Carolina Espinoza manifestó, “Tenemos todo el derecho como ciudadanos de esta patria de expresar nuestro más profundo rechazo al sistema previsional que hoy rige en nuestro país. No es posible que sigamos sufriendo y soportando este robo del cual somos víctimas. Todos los trabajadores de este país estamos obligados a cotizar en un sistema perverso que mal invierte nuestros dineros y nos empuja a pensiones de miseria y hambre. Eso no va a cambiar si no somos capaces de aglutinarnos y generar una tremenda fuerza, porque no estamos hablando de algo menor, estamos hablando de enfrentarnos a grandes intereses económicos que hoy día lucran a costilla de nosotros. Por lo tanto, esta dificultad de la instalación de la amplificación no va a limitar nuestra manifestación y nuestra capacidad de aglutinarnos cada día con más sindicatos.
La dirigente de la CONFUSAM, leyó una carta enviada desde Arica a los organizadores de la protesta en Santiago, firmada por dirigentes de AJUNJI, CONFUSAM, COPESCA, funcionarios municipales, FENATS, del Colegio de Profesores, los Asistentes de la Educación y del Sindicato de la Mutualidad de Arica, que señala: “creemos que el año 2013 es un año estratégico para lograr nuestro objetivo de tener un sistema previsional justo para todos los chilenos y estamos convencidos de poder unificarnos a nivel nacional en una acción desde Arica a Punta Arenas”. Agregando: “los trabajadores de Arica y Parinacota ya le hemos dicho a los parlamentarios de todos los colores políticos de la región, que si no hay cambio previsional, no volveremos a votar por ellos”, señala la carta de la orgánica que adoptó el nombre de Los Rebeldes de la AFP.
Por su parte Luis Mesina, secretario general de la Confederación Bancaria dijo en su alocución: “Sabemos que esta es la batalla más importante que tenemos que librar los trabajadores después de 40 años. Cuando José Piñera junto a una cantidad importante de secuaces, instaló este sistemas sin ningún debate, definió el sistema previsional como la “madre de todas las batallas”, y no estaba equivocado, justamente, el sistema previsional chileno ha permitido que los grandes empresarios de nuestro país, puedan disponer de una cifra cercana al 70% del producto interno, más de 160 mil millones de dólares, para invertir y financiar sus proyectos en desmedro de las grandes mayorías. Es decir, financiamos el desarrollo de los grandes grupos económicos que en este país no están dispuestos a ceder parte importante de la riqueza que generamos con nuestro esfuerzo. Es la ironía más grande que se presenta en el planeta. Chile es un país que da vergüenza en el concierto internacional respecto de los derechos fundamentales. Hace más de 30 años que estamos siendo engañados los trabajadores chilenos, ningún gobierno de los anteriores se comprometió a transformar este sistema oprobioso, construido en la más absoluta negación de los derechos fundamentales de las personas y es menester que los trabajadores impulsemos esta gran campaña que ponga fin y que derrumbe finalmente este sistemas inmoral que se construye sobre la más absoluta injusticia. Todos los dirigentes sindicales que estamos acá estamos conminados éticamente a defender el patrimonio de nuestros compañeros. Nada nos será regalado, no tenemos que tener ninguna confianza en las instituciones tradicionales del aparato del Estado, porque todos los ministros de hacienda han legislado en término de fortalecer este sistema con el objeto de mantener las cuentas fiscales en orden; pero no han hecho nada por reparar el daño previsional que se ha hecho a los trabajadores del sector público y privado del país. (..) Somos un pequeño puñado de indomables luchadores que nos comprometemos a seguir luchando porque tenemos la confianza que es posible cambiar este sistema inmoral”.