UNI Gráficos en Vietnam
Conferencia sobre el Sector del Embalaje y el Procesamiento del Papel en Asia-Pacífico (Hanoi, 20 de noviembre)
La composición y riqueza del debate que se desarrolló en esta reunión muestran el positivo desarrollo de la presencia de nuestro sector en Asia-Pacífico. En menos de cinco años UNI Gráficos ha logrado importantes avances en el sector del embalaje y el procesamiento del papel, ganando nuevos sindicatos y más miembros. Todavía nos queda un gran camino por recorrer, en especial en países como la India, en donde estamos dando nuestros primeros pasos para sindicalizar en empresas multinacionales, o en Malasia o Tailandia, en donde enfrentamos serios problemas para que el derecho a la sindicalización sea respetado.
“La victimización de los trabajadores que pretenden afiliarse a un sindicato; la subcontratación; la falta de derechos sindicales de los trabajadores migrantes: este es la situación con la que confrontamos en nuestros países toda vez que intentamos organizar un sindicato”, reportó unos de los grupos de trabajo, dándonos así una pintura completa de los problemas que se enfrentan. “Más talleres, más redes, más organizadores sindicales, más visitas de estudio”, propusieron los grupos de trabajo. “Los dirigentes sindicales debemos saber más sobre las empresas, conocer más sobre la situación regional y global de cada una de ellas, y establecer objetivos claros”, concluyó otro de los grupos.
La Conferencia escuchó con atención el reporte de la delegación vietnamita. Las empresas multinacionales que vienen a producir a Vietnam tienen que respetar las leyes sindicales, como lo hacen en otros países”, indicó, quien también informó que su sindicato está llevando a cabo una activa campaña de sindicalización a través de la distribución de folletos, volantes y el desarrollo de actividades sociales, a las que los trabajadores concurren con sus familias.
El extenso debate concluyó con la formulación de un plan de trabajo, en el que se establecieron prioridades para la sindicalización y el desarrollo de redes. El Grupo dio la bienvenida a la decisión de UNI G de celebrar en el año 2009 una Conferencia Global sobre el Embalaje y el procesamiento del papel.
“Grafiska está muy orgullosa del trabajo que, junto con UNI Gráficos, venimos desarrollando en esta región”, declaró Leif Mettavainio, de Grafiska. “Ahora nos hemos trazado nuevos objetivos, y seguiremos trabajando juntos para alcanzarlos”, enfatizó.
Leif Mettavainio y Madan Talwar, conversando durante una pausa
Participantes de Vietnam
21 de noviembre: Taller preparatorio de la Conferencia Global sobre el Embalaje y el Procesamiento del Papel (Berlín, abril del 2009)
Sindicatos de Europa, América, Asia-Pacífico y África estuvieron presentes en el Taller preparatorio de la Conferencia Global sobre el Embalaje y el Procesamiento del Papel.
Tran Van Ly, Adrana Rosenzvaig, Peter Ellis, Alice Chan y Olga Vinogrodova.
Tran Van Ly, miembro del Presidio de la VGCL, abrió el Taller, expresando su satisfacción por la afiliación a UNI del Sindicato Postal y de la Comunicación de Vietnam (VNUPTW). Ly afirmó que el sector del procesamiento del papel y el embalaje crece en forma incesante y que es necesario fortalecer la cooperación internacional para asegurar el respeto por los derechos de los trabajadores.
Los dirigentes tuvieron la oportunidad de analizar la propuesta para la investigación presentada por Rob Lambert y de indicar los principales elementos que la misma debería contener. Asimismo, establecieron los contenidos del Orden del Día, y la mecánica de la Conferencia. “Queremos que la Conferencia Global de Berlín concluya con propuestas claras, que puedan ser adoptadas en forma activa por los sindicatos”, subrayó Peter Ellis (UNITE, Reino Unido), quien presidió la reunión. “Tenemos que alentar a los sindicatos para que concurran a Berlín con delegados y representantes sindicales de las empresas, ya que esa es la única garantía para un verdadero desarrollo de redes”.
Los procesos de concentración en la industria, junto con el estallido de la crisis económica global, fueron focos de especial atención, junto con la expansión del embalaje y el procesamiento del papel en países de Asia-Pacífico y Europa del Este. “La Conferencia de Berlín tiene que expresar su fuerte compromiso con el trabajo decente”, afirmó Peter Ellis, al escuchar el reporte de Alice Chang (UNI APRO) sobre la explotación a la que se ven sometidos los trabajadores migrantes. “A través de las estrategias que llevamos adelante en UNI APRO intentamos que estos trabajadores recobren su voz, para denunciar esta dramática forma de abuso”, expresó Alice.
A través de sus intervenciones, los dirigentes analizaron la futura sustentabilidad de la industria, y su relación con el cambio climático. “Debemos reflexionar sobre las posibilidades de una gran alianza entre trabajadores industriales y grupos de defensa del medio ambiente”, señaló Leenan Anderson, del USW, Estados Unidos. Los participantes acordaron en que este debe ser uno de los focos de análisis de la conferencia de Berlín.
Para más informaciones sobre la Conferencia, por favor diríjase a Adriana.rosenzvaig@uniglobalunion.org
Reunión del Comité Director del Grupo de Trabajo en Kimberly Clark, 22 de noviembre
La reunión fue presidida por Leenan Anderson, del USW, Estados Unidos. El principal objetivo fue el de analizar la marcha de la Red en Kimberly Clark y las futuras acciones con respecto a la sindicalización de nuevos miembros.
El Comité recibió el reporte de Antonio Sánchez (FCT-CCOO, España y Coordinador del Comité de Empresa Europeo de Kimberly Clark) sobre la última reunión del Foro de Información y Consulta. Su informe sobre las iniciativas de la empresa de abrir una amplia discusión sobre la higiene y la seguridad de sus plantas en Europa despertó un gran entusiasmo por la posibilidad de desarrollar una iniciativa semejante a nivel global.
El Comité fue informado sobre la primera reunión realizada con la empresa. “El 24 de octubre dirigentes de UNI y del USW nos reunimos con representantes de Kimberly Clark. Es un primer paso positivo para construir el diálogo global que todos estamos esperando”, reportó Leenan, informando asimismo que se espera que la próxima reunión tenga lugar en enero del 2009.
“La red está creciendo y fortaleciéndose”, destacó Adriana Rosenzvaig. “ En diciembre, nos encontraremos con el Sindicato de Kimberly Clark de Bolivia y con sus pares en Argentina, y podremos hablar de problemas y expectativas comunes”.
Para más informaciones, Adriana.rosenzvaig@uniglobalunion.org